Un sábado, iba Jesús caminando por medio de un sembrado y sus discípulos arrancaban y comían espigas, frotándolas con las manos. Unos fariseos dijeron: «¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?». Respondiendo Jesús, les dijo: «¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros sintieron hambre? Entró en la casa de Dios, y tomando los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, comió él y dio a los que estaban con él». Y les decía: «El Hijo del hombre es señor del sábado».
PISTAS PARA LA MEDITACIÓN:
El Evangelio de hoy nos presenta las criticas realizadas a los discípulos de Ntr. Señor, los que no eran partidarios de Él, siempre andaban buscando algún motivo para acusarlo, y tener motivo para aprehenderlo. No es fácil ser cristiano, nunca lo ha sido, simplemente por intentar ser seguidor del Señor, se nos exige más que a nadie, porque se supone que el listón lo tenemos muy alto, aunque nos critiquen y le importe poco en quién creemos y qué es lo que creemos, pero hemos de estar preparados para ser siempre juzgados por los que nos exigirán siempre más, siempre andamos faltos de amar mas y mejor.
Con el tema del sábado, el Señor nos avisa y nos pone delante lo esencial. “El Hijo del hombre es Señor del sábado”. Es reconocer que todo se logra entender desde Él. Reconocer a nuestro Salvador, e ir dándole el lugar que debe ocupar en nuestro corazón, en nuestra vida, en nuestras acciones de todos los días.
Celebramos la memoria de San Pedro Claver, algunas notas tomadas de Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «Biografia de San Pedro Claver». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pedro_claver.htm [fecha de acceso: 8 de septiembre de 2023]. “Misionero Jesuita español… conocido como el apóstol de los negros o el esclavo de los negros.
Hijo de los labradores Pedro Claver y Ana Corberó, quedó huérfano de madre a los trece años de edad. […] Pedro Claver […] en 1616 recibió el diaconado y la ordenación sacerdotal.
El nuevo jesuita fue enviado a ayudar al padre Sandoval, que tenía a su cargo la catequización de los negros. […] El 3 de abril de 1622 hizo Claver su profesión. Al pie de la fórmula de los votos consignó de su puño y letra “Petrus Claver, aethiopum semper servus” (“Pedro Claver, esclavo de los negros para siempre”). Era lo que quería ser y lo que siempre fue.
[…]El jesuita terminó por ser respetado por las autoridades cartageneras y por los mismos propietarios de esclavos, que temían verle aparecer. Vivía con extrema austeridad, durmiendo en una esterilla y comiendo frugalmente, y dedicado a sus rezos en los ratos libres.
[…] En 1651 Cartagena fue azotada por una epidemia. El padre Claver contrajo la enfermedad y le quedó como secuela una parálisis progresiva que, sin embargo, no fue obstáculo para que continuase visitando a los leprosos de San Lázaro, adonde se hacía conducir en mula, e incluso a los pocos esclavos que llegaban. […] El 6 de septiembre de 1654 enfermó de gravedad y al día siguiente se le dio la extremaunción. A su muerte, acaecida en la noche del 7 al 8 de septiembre de 1654, numerosos fieles habían ido a visitarle. Tuvo unas solemnes honras fúnebres y fue enterrado en la capilla del Santo Cristo, en la iglesia de la Compañía. El proceso de su beatificación empezó en 1658. En 1747 fue declarado Venerable por Benedicto XIV; fue beatificado en 1851 por Pío IX, y canonizado en 1888 por León XIII. Su fiesta se celebra el 9 de septiembre.
Es sábado , día de especial consagración a Ntra. Señora, la Santísima Virgen María. Acude a Ella, procura acercarte y aprender de Ntra. Madre haciéndote discípulo en la escuela de María, para que sea Ella la que nos estimule en el seguimiento de su Hijo y nos ayude a dejarle el lugar que le corresponde en nosotros. Que Ella guíe tus pasos y aprende a encomendarte siempre a Nuestra Madre.